domingo, 27 de octubre de 2024

EL MODERNISMO

 

 ¿Qué es modernismo?

El modernismo es una corriente literaria que surge como una evolución y renovación de la literatura hispana, buscando aportar cambios formales, técnicos y léxicos que reflejen una sensibilidad más profunda y moderna. En lugar de limitarse a cambios retóricos superficiales, los escritores modernistas se enfocan en crear obras que reflejen una nueva manera de contemplar el mundo y la vida.

En su afán de renovación estética, los escritores hispanos modernistas se alejaron del estilo y la tradición literaria hispánica y se inspiraron en la literatura francesa para crear una nueva estética. Aunque algunos críticos han criticado el afán afrancesado de los modernistas, es indudable que su trabajo ha tenido un impacto duradero en la literatura hispana y en la cultura en general.

Fue Rubén Darío quien acuñó el término “modernismo” a la corriente durante su formación. Cuando el poeta se refería a esta tendencia decía que era “el espíritu nuevo de las letras”.

Es considerado la primera corriente literaria internacional originaria de América Latina, habiendo sido incluso denominado “el Movimiento [sic] de mayor significación y trascendencia cultural de la segunda mitad del Siglo XIX” (Buitrago 2005: 37)

Se alude al término “modernismo” para resaltar que lo que se escribe bajo este estilo literario está acorde con lo que se vive en el momento histórico. Para fortalecer las raíces del modernismo literario era necesario algo tangible, ir más allá de las palabras al aire.

Este aparece como reacción al movimiento romántico al que consideraban agotado y excesivo. Por otro lado, el
modernismo acoge trazos de:

[…] todas las tendencias literarias que predominaron en Francia a lo largo del siglo XIX: el parnasianismo, el simbolismo, el realismo, el naturalismo, el impresionismo y, para completar el cuadro, también el romanticismo cuyos excesos combatía, pues los modernistas no repudiaron el influjo de los
grandes románticos, en cuanto tenían de honda emoción lírica y de sonoridad verbal. (Henríquez Ureña 1978: 13)

Por ellos se establece el modernismo, como  un movimiento de renovación estética en el que van a influir  corrientes poéticas francesas del siglo XIX:
  1. Romanticismo: Se desprende un espíritu libertador que cree como principio en las leyes de la naturaleza, prevalece el gusto por lo grotesco que ofrece la posibilidad de lo imprevisto, crea lo deforme y lo horrible, pero también lo cómico que enriquece la imaginación y la fantasía; otras características que lo definen es la noche por ser el momento más propicio para la reflexión en soledad y los sueños como una forma de alcanzar esa armonía a través del subconsciente individual. El escritor romántico no se atiene a ninguna regla, trata los asuntos según cada uno los requiera
  2. 2 El Parnasianismo:  Los parnasianos, por su parte, luchan en pro de un arte puro, arduamente trabajado en busca de la forma perfecta donde la emoción y el sentimiento desaparecen ante el horror de mostrarse naturalmente desnudos, como  sucede en la poesía romántica. El artificio y las múltiples envolturas producen un arte bello pero frío
  3. El Simbolismo:  Es la utilización de las palabras con un sentido que va más allá de su significado y que tienen que ver con las emociones que producen determinados juegos armónicos; se centran en que la naturaleza es un caudal de símbolos y el poeta es el que tienen el don de descifrarlos. Así mismo, plantean que las sensaciones y emociones deben ser el eje central del arte. La sensibilidad se convierte en facultad indispensable del ejercicio artístico tanto para el creador como para el receptor

En el poeta modernista, romántico, parnasiano y simbolista, constituyen un todo auténtico y original. Es un producto nuevo, pero con raíces. El Modernismo es armonía, color, perfección de formas y también es fascinación de los sentidos, expresión de sentimientos y angustias existenciales.

 

Es por ellos que el Modernismo es, ante todo:
  • una actitud intelectual en el tratamiento de la lengua;
  • una tendencia, una corriente literaria basada en el gusto por la literatura
  • el placer estético y la diversidad

El Modernismo se tomó directamente de Francia; y de América pasó a España distinto a la escuela romántica que hubo la francesa y la española.

El modernismo pasó a ser no solo un movimiento literario, sino una actitud ante la vida, es en síntesis, la búsqueda de un nuevo orden estético basado en la correlación de elementos perceptibles por los sentidos, un nuevo orden en el que la fantasía juega un papel muy importante.

¿Cuál es el origen del modernismo?

El origen del modernismo es objeto de controversia entre los literatos, pero dos figuras sobresalen como sus representantes más destacados: el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío.

Martí, a pesar de no ser considerado por todos como el fundador del movimiento, dejó un legado literario importante con obras como Ismaelillo (1882) y Versos sencillos (1891), que reflejan una sensibilidad modernista en su musicalidad y sus imágenes plásticas. Además, su posición pro-independentista y antiamericanista lo hacen un precursor importante del modernismo.

Por su parte, Rubén Darío es ampliamente considerado como el líder y figura más representativa del modernismo. Su poesía, influenciada tanto por la tradición española como por la cultura francesa, se caracteriza por una gran plasticidad y sonoridad en su primer período, plasmado en su obra Azul (1888). Posteriormente, en Prosas Profanas (1896), Darío introduce temas españoles y culmina su etapa más exuberante. Finalmente, en Cantos de vida y esperanza (1905), el poeta se adentra en un modernismo más íntimo y meditativo.

En conclusión, aunque hay cierta discrepancia en cuanto al origen del modernismo, tanto José Martí como Rubén Darío son figuras fundamentales en la corriente literaria. Darío, en particular, representa la evolución del modernismo desde una etapa exuberante y refinada hasta una más introspectiva y meditativa.

¿Cuáles son las dos etapas en el movimiento?

El modernismo se caracteriza por su estilo artificioso y refinado, el cual se divide en dos etapas claramente diferenciadas. La primera etapa se enfoca principalmente en la búsqueda de originalidad a través del uso de símbolos elegantes como el cisne o el pavo real, la flor de lis, así como temas procedentes de civilizaciones exóticas o extinguidas. Además, se utilizan juegos con colores y piedras preciosas para crear una estética exuberante y sofisticada.

Por otro lado, la segunda etapa del modernismo presenta elementos que contradicen a la primera. En esta fase, los escritores se centran en un lirismo personal intenso, plasmando sus experiencias frente a la vida y la muerte. Además, intentan demostrar el origen americano de la corriente a través de una expresión auténtica y cercana a su realidad.

En resumen, el modernismo se divide en dos etapas claves: la primera se enfoca en la originalidad y el refinamiento, mientras que la segunda se centra en la expresión personal y auténtica de los escritores americanos.

 

¿Qué es el modernismo literario?

El Modernismo literario se enfocó en la búsqueda constante de una belleza idílica que se refleja en la forma y composición de los poemas. Asimismo, el lenguaje literario debía tener un sonido musical y alejarse del lenguaje cotidiano y de los tópicos de la poesía anterior.

El arte debía ser únicamente arte y no tener una función práctica (doctrina del “arte por el arte”), su sentido es su belleza y armonía.

En resumen, se puede afirmar que la literatura modernista se caracterizó por el enriquecimiento del lenguaje y la frase “arte por el arte”, más que por una renovación temática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

José Martí

  (José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernism...